FOTOLIBRO: RELATO, ORGANISMO Y ACCIÓN


El fotolibro es un ente indomesticable: late, muta, se contamina y desafía sus propios  límites. Su narrativa no solo se contempla: se activa al manipularlo —abrir, pasar páginas,  desplegar, tocar— y se transforma al encarnarse con otros cuerpos, tiempos y espacios.  Cada parte cumple una función y, al mismo tiempo, se articula con el todo. 

En este programa online de 8 módulos, impartido por profesionales en activo de distintos  ámbitos y latitudes, explorarás desde múltiples perspectivas el universo del fotolibro  contemporáneo: la experimentación sensorial, la construcción de la narrativa y los  lenguajes del diseño editorial, la práctica editorial, así como el cruce con el cine y la  exhibición en pared. 

A lo largo de las clases, combinarás reflexión crítica y procesos prácticos para pensar y  crear fotolibros de manera expansiva, activa y consciente del contexto en el que circulan.

Se admiten estudiantes de todos los niveles.

  • Modalidad del curso: Online a través de Zoom

  • Duración: Ocho sábados (2 horas cada uno)

  • Fechas: Sábados, del 7 de marzo al 16 de mayo (excepto el 4 de abril y el 2 de mayo)

  • Horario: 11am-1pm (ET)

  • Coordinadora: Verónica Fieiras (Argentina)

  • Artistas docentes:

    • Oleñka Carrasco (Venezuela/ Francia)

    • Faride Mereb (Venezuela / USA)

    • Fosi Vegue (España)

    • Sonia Berger (España)

    • Sergio Valenzuela-Escobedo (Chile / Francia)

    • Azul Aizenberg (Argentina)

  • Idioma: Español

 
from $492.00

Sobre la coordinadora:

Verónica Fieiras es trabajadora visual, docente y editora fundadora de las editoriales Riot  Books y Chaco. Acompaña proyectos visuales y fotolibros en proceso desde hace más de  quince años. Su labor editorial fue premiada con el “Shannon Michael Cane Award”,  Printed Matter, N.Y. (2019), el “Paris Photo-Aperture Foundation PhotoBook Award”  (2013), el “Primer premio al mejor fotolibro” en coloquio Latinoamericano de Fotografía de  México (2017), entre otros, y distinguida en: “Les rencontres de la photographie Arles,  author book award” (2015 y 2016), “Best book of the year Photobook Festival Kassel”,  (2014), “Paris Photo-Aperture Foundation PhotoBook Award” (2021). Varios de los libros  que editó y diseñó se expusieron en lugares como: Centro de Cultura Contemporánea de  Barcelona, Biblioteca Nacional de España, Círculo de Bellas Artes de Madrid, Daegu Photo  Biennale, The Museum of Fine Arts de Houston y MOMA de New York, entre otros y fueron  adquiridos en colecciones públicas y privadas tales como: Martin Parr, Gerry Badger, Erik  Kessels, Joan Fontcuberta, MOMA, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Centro de  la Imagen de México, entre otras. Ha comisariado tres exposiciones con foco en el  proceso creativo y la conceptualización de fotolibros en México, Madrid y  Barcelona.Reside en Buenos Aires desde el 2019 tras veinte años en Madrid.


Sobre los artistas docentes:

Oleñka Carrasco es una artista multidisciplinar venezolana, fotógrafa, narradora visual y  docente especializada en el fotolibro. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente:  fue finalista del Luma Rencontres Dummy Book Award de Arles (2015 y 2022, con Cartas  de París y Casa prestada para un duelo), obtuvo el Photo Folio Review Award en los  Rencontres d’Arles 2022, y recibió el Premio del CNAP a la fotografía documental  contemporánea 2025. Sus fotolibros editados han sido también seleccionados y shortlist  en los Premios de Fotolibro del Año en Arles y Atenas, confirmando la fuerza narrativa y  visual de su obra. Paralelamente a su carrera artística, desarrolla una labor pedagógica  sólida a través de talleres y mentorías, acompañando a autores a atravesar todas las  etapas del viaje de un fotolibro. 

 

Sonia Berger es una editora española, directora de la editorial Dalpine, especializada en  libros de fotografía. Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de  Salamanca y diplomada en Edición y Publicación de Textos por la Universidad de Deusto,  complementó su formación en fotografía en la escuela Blank Paper de Madrid.Berger ha  colaborado con diversas editoriales, aportando su visión y experiencia en múltiples  proyectos. A través de Dalpine, ha impulsado la publicación de obras de fotógrafos  emergentes y consolidados. Ha comisariado exposiciones como "Blank Paper: Histoires  du présent immédiat" (2017) en Les Rencontres d’Arles (Francia) y Jimei x Arles (China),  "Subida al cielo" de Lúa Ribeira (2023) o “Monstrorum historia” de Joan Fontcuberta  (2025), ambas en Kutxa Fundazioa en San Sebastián.Además de su faceta editorial y  curatorial, se dedica a la docencia, compartiendo su conocimiento y experiencia con  nuevas generaciones de fotógrafos y editores. 

Faride Mereb es una directora de arte, diseñadora de libros e investigadora venezolana radicada en la ciudad de Nueva York. Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Grand Prix 2024 al  mejor diseño editorial en los Latin American Design Awards (Brasil) y el premio al Mejor  Estudio de Diseño en Venezuela con el estudio de diseño que codirige, Letra Muerta Inc.  En 2022, obtuvo la beca 10x10 Research Grant on Photobooks by Women, que respaldó su  investigación sobre la primera diseñadora gráfica conocida en Venezuela, Karmele  Leizaola (1929–2021). Mereb fue académica visitante en la Universidad de Columbia  (2021–2022) y profesora invitada en la Universidad de Yale (otoño de 2024), donde  impartió el módulo de América Latina y el Caribe en el curso History of Graphic Design: A  Set of Alternatives de Geoff Kaplan. 

 

Sergio Valenzuela-Escobedo es artista e investigador y su trabajo se sitúa  en la intersección entre la investigación artística, la práctica curatorial y la educación. Es doctor en Fotografía por la École Nationale Supérieure de la Photographie (ENSP, Arles).  

Su investigación se centra en la génesis del aparato fotográfico como objeto técnico en  América del Sur, que él concibe como una caja sagrada con una mecánica mística. A lo  largo de los años, ha consolidado su reputación curatorial mediante exposiciones  notables como Mapuche en el Musée de l’Homme de París; Monsanto: A Photographic  Investigation —ganador del Paris Photo/Aperture Book Award 2017 y finalista del  Deutsche Börse Photography Prize 2018—, y Bosques Geométricos, ambas concebidas y  estrenadas en el marco de Les Rencontres d’Arles. También destaca la trilogía Mama  Coca, Ipáamamu y Oro Verde, exhibida en el Fotofestiwal de Lodz. En 2025, Valenzuela Escobedo inauguró una nueva etapa en su trayectoria curatorial al ser nombrado curador  asociado de la Bienal Internacional de Fotografía de Porto, donde presentó Lightseekers,  una ambiciosa pentalogía concebida especialmente para esta bienal. En 2027, continuará  este camino como curador asociado de la Bienal de la Guayana, consolidando así su papel  como una voz clave en la redefinición de los formatos expositivos en el Sur global. Desde  hace varios años, se desempeña como mentor de jóvenes creadores, en instituciones  como el Market Photo Workshop de Johannesburgo hasta el ENSP de Arles, llegando a  formar parte del jurado del Discovery Award de la fundación Louis Roederer, otorgado en  el contexto del festival de Arles.Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte  (AICA), Valenzuela-Escobedo publica regularmente ensayos y estudios en profundidad en  revistas como Inframince (Francia), 1000 Words (Inglaterra), Mirà (Mónaco) y Letargo  (Chile). Actualmente se desenvuelve como director artístico de Double Dummy.

Fosi Vegue es un autor que trabaja siempre en escenarios cuyas referencias desaparecen  para convertirse en metáforas reveladoras de las fallas de nuestra sociedad. Su trabajo XY  XX, fue publicado por la editorial Dalpine en 2014. Ha obtenido dos veces la beca FotoPres de Fundación “la Caixa” y en 2019 una Ayuda a la Creación de Artes Visuales de la  Comunidad de Madrid. Su obra se ha mostrado en exposiciones colectivas como Blank  Paper: Histoires du présent immédiat, en el festival de Arlés 2017; Fotografía 2.0 en  PhotoEspaña 14 o Natural Artifice en la Glass Tank Gallery de la Universidad Oxford  Brookes de Reino Unido. Dedicado a la pedagogía fotográfica desde 2004, su proyecto  más ambicioso, Blank Paper Escuela, le ha permitido formar a toda una generación de  autores renovadores de nuestro imaginario visual, y exhibir y difundir la obra de éstos y de  otros creadores emergentes. Actualmente desarrolla distintos programas pedagógicos y  colabora con varios centros formativos. 

Azul Aizenberg (Buenos Aires, 1993) es cineasta y docente. Su trabajo explora el archivo  desde una perspectiva iconoclasta, la historia potencial y la fabulación de la memoria.  Desde 2018 coordina e imparte talleres de cine y acompaña películas en proceso desde  ver y poder, hogar virtual de pedagogías cinematográficas alternativas. Ofició como  tallerista y tutora de proyectos para festivales y muestras como Cortópolis (Córdoba, Arg),  Residencia Otro Norte (Perú), Muestra Estéticas de las memorias (Colombia), aTemporal  (Perú), FICUNAM (México), entre otras. Dirigió el cortometraje "Las Picapedreras" (2021),  estrenado en Jihlava IFF y Festifreak Festival Internacional de Cine de La Plata y  proyectada en más de 50 festivales internacionales. Su ópera prima, "Amor descartable"  (2025) obtuvo el Premio del Público en el 9° Festival de Cine de General Pico y fue  estrenada en el 25° Doc Buenos Aires. Ofició como productora y co-guionista del  largometraje “Crotos libres” (2025) de Magalí Flaks estrenado en FICPBA (Festival  Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires). Actualmente realiza su siguiente  película, "Los grandes ausentes" y cursa la Maestría en Prácticas Artísticas  Contemporáneas (UNSAM). Es parte de Cineclub R.A.T.A. Investiga, monta y escribe  películas a diario junto a otrxs.

  • The photobook is an untamable entity: it pulsates, mutates, becomes contaminated, and defies its own limits. Its narrative is not merely contemplated: it is activated by handling it—opening it, turning pages, unfolding it, touching it—and it transforms as it embodies itself with other bodies, times, and spaces. Each part fulfills a function and, at the same time, articulates with the whole.

    In this 8-module online program, taught by active professionals from diverse fields and locations, you will explore the universe of the contemporary photobook from multiple perspectives: sensory experimentation, narrative construction and the languages ​​of editorial design, publishing practice, as well as its intersection with film and wall exhibition.

    Throughout the classes, you will combine critical reflection and practical processes to think about and create photobooks in an expansive, active, and context-conscious way.

    Students of all levels are welcome.

    • Modality of the class: Online via Zoom

    • Length: Eight Saturdays (2 hours each)

    • Dates: Saturdays, March 7 - April May 16 (skip April 4 & May 2)

    • Time: 11am-1pm (ET)

    • Coordinator: Verónica Fieiras (Argentina)

    • Teaching Artists:

      • Oleñka Carrasco (Venezuela/ France)

      • Faride Mereb (Venezuela / USA)

      • Fosi Vegue (Spain)

      • Sonia Berger (Spain)

      • Sergio Valenzuela-Escobedo (Chile / France)

      • Azul Aizenberg (Argentina)

    • Language: Spanish


If your desired tuition option is unavailable, please email info@penumbrafoundation.org and we will do our best to accommodate you. If the entire class is sold out, we can add you to the waitlist.

In most cases, our registration deadline is 24 hrs prior to the start time of a workshop/class. If there is a workshop/class you would like to register for but it is not listed or if you have questions, please contact griffin@penumbrafoundation.org.

Please review our Education & Refund Policies